sábado, 20 de octubre de 2007

Capitulo I y II, de los medios a las mediaciones de Jesùs Martìn Barbero.

Medios y mediaciones

“La cultura contemporánea no puede desarrollarse sin los públicos masivos, ni la noción de pueblo- que nace como parte de a masificación social- puede imaginarse como un lugar autónomo.”[1]

La cultura contemporánea esta cobijada por el nutritivo bagaje de imágenes y fuentes de información en los que se desarrolla un simulo de representaciones en las que los individuos se ven referidos además del gran auge de los medios interactivos en donde se recortan distancias y hacen de la comunicación algo más fácil de manipular y por en de de interrelacionarse con las personas, surgiendo la homogenización de los pueblos y unificando las culturas, haciendo del mundo un todo realmente global, en donde los sujetos son esclavos de necesidades materiales y de anhelos en ocasiones absurdos. No obstante Matín Barbero visualiza que la emancipación de los hombres aun es una posibilidad en los “sectores populares urbanos.”[2] En donde las culturas propias se reconocen, se optimizan y se revitalizan, lo que conlleva a que el sujeto se familiarice con su propio entorno. Sin desligarse de los medios de comunicación, pues estos hacen parte de la vida cotidiana, del acontecer actual. Lo que ocurre es que estos sectores populares hacen de ellos un medio para acceder a su cultura para vivenciarla y representasen en ellos, en las canciones, en las mezclas folclóricas con el rock, entre otros. Tipificando y tecnologizando la cultura, de esta manera se fortalece ambos medios y se obtiene la emancipación del sujeto antes mencionada. Y desligándolo de aquellas opresiones políticas vigentes en países como el nuestro, y logran renovar la sociedad, ofreciendo la oportunidad de entrever otros aspectos socio-políticos mucho más positivos que subyacen entre la opresión y la violencia.

Sin embargo en los medios de comunicación se dan tonto estos aspectos positivos, como los negativos de la sociedad actual, mediado entre el conflicto, el mundo ligero como es llamado, y obviamente la intervención ordenadora que generan en el sujeto. Es así como la “la comunicación se nos torno cuestión de mediación más que los medios, cuestión de cultura y por tanto no sólo de conocimientos si no de conocimientos.[3] En los medios de comunicación yace narrada la condición humana, desde una novela como la representación de las emociones, sentimientos, experiencias, sueños y deseos de cualquier mortal, hasta en un noticiero donde se percata la realidad y se hace perceptible lo que de verdad puede hacer el hombre, desde la manipulación violenta de una bomba o una arma, hasta las compacidades intelectuales, y como son puestas en beneficio de los seres vivos. Es por ello que como espectadores, los sujetos se sienten atraídos por lo medios de comunicaciones, ven parte de sus vidas allí narradas, ven como otros realizan los sueños que estos persiguen, y se sienten mas livianos con ello, se ven cuestionados por historias expedientadas por otros, peor también el espectador se desliga de su propia vida, la odia y no le encuentra sentido porque posee necesidades materiales que no puede satisfacer y mientras ama a su icono y lo idolatra se desprecia a sí mismo por no poder ser como él. Siendo este uno de los terribles conflictos que cohabitan en los espectadores al no concientizarse de que tanta veracidad y que tanta falacia existen en discursos implícitos en los medios de comunicación. Conllevando a la degradación subjetiva de los espectadores al dejasen manipular sus conciencias y por ende sus actos, sus necesidades y sus verdaderos deseos, la trampa esta pues en ver dentro de cada palabra que hay escondido, cual es su verdadero significado, hacia donde se dirige la imagen y que es lo que pretende del espectador. La cuestión es pues indagar por lo que como espectador se persigue al ver un programa, una película, usar la Internet, escuchar un tipo de música, y si la pregunta es tan sencilla como un “porque me gusta” entonces hay que ir hasta el fondo del asunto y conocer porque apetece un gusto el realizar los actos antes mencionados. También se debe cuestionar el objetivo que persigue un programa cuando sale al aire, cual es su pretensión, hacia quieres esta dirigido y porque esta dirigido para estos sujetos. La cuestión es la trampa está tanto en confundir el rostro con la máscara”[4]

La educación de hoy no puede desligarse de la intervención que realizan los medios de comunicación en los alumnos, se debe tener en cuenta que son tan formadores los medios de comunicación que hoy circundan al sujeto en cualquier lugar donde este, como lo son los padres, los amigos, los docentes. Los medios de comunicación hacen parte del acontecer del alumno de hoy, hacen parte de su realidad, y debido a ellos es que el alumno hoy sueña con algunas cosas, sus aspiraciones se forjan y se configuran gracias a lo visto en un programa. Por ello se debe cuestionar al alumno sobre los asuntos antes mencionados, conllevarlos a que como antes se hacia cuando se realizaba el análisis de un libro en clase de lengua castellana, a que analice los programas que ve (telenovelas, película, caricaturas, videos musicales), la música que escucha. Pero no un análisis, en el que se cuestione solamente por el tiempo de la obra, el contexto histórico, el nombre de los personajes y un resumen, también debe incluir el tipo de imágenes allí dadas, la fotografía, que le gusto y porque, que trata de decir el texto y que le hubiese gustado que ocurriera, forjando como espectadores que son tanto docente como alumno, sean un poco guionistas, un poco directores, un poco de actores.

Todo ello con el fin de que como espectadores que somos todos no aceptemos todo como se nos da, forjando ese pensar por si mismo que se ha perdido un poco, por los aspectos antes mencionados, como lo son desear lo que otros desean o ya tiene, la figura corporal que otros tiene y que por los rasgos propios no son posibles, haciendo infeliz la existencia, por ende hay que conducir al alumno a juzgar estos aspectos, a que los racionalice y pueda estructurar su vida desde preceptos propios, asimilados por si mismo o si son tomados de algún programa que sea cociente de ello y lo viable que este sea de realizar. De igual manera es necesario observar el discurso de los programas, sus fundamentos conceptuales y hacia donde se dirigen, la axiología implícita en cada programa, es decir, que tipo de valores subyacen en cada programa y que tan real es lo que se narra en estos programas. Para así permitirnos como espectadores saber con cierta certeza de lo que se esta hablando, sin permitirnos manipular tan dócilmente.

I. PUEBLO Y MASA EN LA CULTURA

La obra de Jesús Martín Barbero, de los medios a las mediaciones, en su primer capítulo da un paseo histórico desde el momento en que la noción de pueblo comienza a cobrar un sentido realmente equiparatibo en el movimiento romántico. Cuando las costumbres, hechos y paradigmas del pueblo son tenidos en cuenta en el arte, en las letras, en la organización política del momento. Si recordamos que el romanticismo, parte como movimiento revolucionario, en contra del iluminismo y su menoscabo por la religión, por la imaginación, y ese individualismo radical, por lo que los románticos desean florecer la dimensión emocional, religiosa, creativa y social de la personalidad humana. En el plano artístico y literario, el romanticismo exalta el valor de la naturaleza; en el político, las raíces de la comunidad y del espíritu nacional, por lo que encontrar su expresión en las tradiciones folclóricas, hallando allí múltiples historias para narrar, para redimensionar la sociedad, para visualizar un nuevo esplendor de la cultura. El romanticismo se carga nuevamente de superstición, de ignorancia, y turbulencia, que hace que el ideal del ilustrado se vea pisoteado, pues se barre con ello la explicación racional de las cosas, desde el proceso metódico y lógico de cuanto se halla en el mundo.

No obstante en la ilustración, el sentido del pueblo fue equitativamente tenido en cuenta, a partir de que como pueblo y de acuerdo a lo dicho por Barbero, “designa en el discurso ilustrado aquella generalidad que es la condición de posibilidad de una verdadera sociedad. Pues es por pacto que un pueblo es un pueblo, verdadero fundamento de la sociedad”[5]. En el siglo de las luces o ilustración se da como un momento de cosmopolita, y antinacionalista, en donde el sentir humano era dejado en un segundo lugar, y sólo tenia cabida aquello que por la razón era dado. Es así que para el ilustrado el pueblo es tenido en cuenta como “categoría que permite dar parte, en tanto que aval, del nacimiento del estado moderno”. El “nuevo”sistema político, no se puede concebir sin la participación voluntaria del pueblo, gracias a la cual se da la unificación y la aglomeración de la nación, por lo que el estado democrático se presenta, desde que el pueblo se unifique en pro de un ideal. De esta manera en la ilustración se dan las dos vertientes, una en contra de la tiranía y las restricciones económico- políticas que tienen lugar en los siglos XVIII, y por otro lado esta en contra del pueblo en nombre de la razón[6], como lo señala Barbero.

El ilustrado se percata de la necesidad del pueblo para lograr la hegemonía anarquista en contra del sentido burocrático que tiene lugar en este periodo, pero teme que a su ves esta hegemonía este en contra de la razón que es la mediadora de este proceso, buscando por ende lo manifestado por Barbero “como hacer para ser justos con sus necesidades humanas, sin estimular en el pueblo las pasiones oscuras que lo dominan”. Pasiones que deben ser consecuentes con la razón y no con los instintos, lo que conlleva a que el pueblo como “ignorante” ante el ilustrado se deje pervertir por sus instintos y no sea firme a su razón, por lo que el pueblo es incluido en las decisiones políticas y económicas en cuanto entes abstractos y exclusión concreta en donde se legitiman las diferencias sociales.

Distinción que hace evidenciar como el pueblo mismo le da a la burguesía el poder de acceder a la cultura y que el pueblo en sí no tiene oportunidad de participar, dándose la disparidad entre lo culto y lo popular. En lo que se catalogará “lo popular como inculto y de lo popular…como un modo específico de relación con la totalidad de lo social”[7]. De esta manera el pueblo se ve privado de la riqueza, de la educación, y de lo político, que conlleva a que el pueblo al no poseer bienes materiales, no tiene con que acceder a la educación, que es a su vez el medio para pensar y acceder a lo culto, por lo que el pueblo por ende no puede intervenir políticamente. Los interés burgueses están claros, en tanto que sólo desde fuera puede la razón penetrar en la mentalidad del pueblo, pues si es al contrario el pueblo obviamente se revelaría y el culto sería profanado. La relación entre unos y otros se dará entonces de forma jerárquica, “desde los que poseen activamente el conocimiento hacia los que ignorantes, estos vacíos, sólo pueden dejarse llenar pasivamente”[8].

No obstante los intereses del pueblo no radican precisamente en el saber, Voltaire, citado por Barbero ya lo diría, “son otros los placeres – deferentes a los del saber- y más adecuadamente a su carácter lo que el gobierno debe procurar al pueblo”. Por lo que las prioridades para el pueblo son otras en la mediada de lo que procura emociones sentimentales, que les conduzca a sentir la vida y no a pensarla desde un papel escrito o una ecuación matemática, sometiendo todo a un análisis y a un método que priva la vida ente el pueblo de excitación y goce.

Los románticos sobrevienen sobre este sentir de la vida, enseñándole al pueblo sus fortalezas, revelándole que como colectivo puede ser ese héroe que se levanta del mal, para así reclamar sus derechos, un sustrato cultural y un voz en la unidad política, a si mismo el romanticismo es la reacción en contra de los preceptos ilustrados, el siglo de oro lentamente se ha ido desvertebrando, debido a la fe racionalista y al utilitarismo burgués, que en nombre del progreso han convertido su acontecer en un caos. De allí nace el romanticismo, la idealización y añoranza por el pasado clásico, la revalorización de lo primitivo, e irracional, de las sensaciones humanas y todo el bagaje narrativo y estético que en ellas se resguarda “revalorizando el sentimiento y la experiencia de lo espontáneo como espacio de emergencia de la subjetividad”[9]. Es así como aquello que proviene del pueblo, comienza a ser parte de la cultura, los componentes simbólicos presentes en las tradiciones presentes en el pueblo, lo que conlleva a resquebrajarse la noción de cultura que se tenía, y dando paso a este nuevo significado de lo cultural.

En la cultura romántica tienen acceso tanto los poesía literaria, como la poesía de los cantos populares, como Barbero lo señala, “… la afirmación de lo popular como espacio de creatividad, de actividad y producción tanto o más que en la atribución a esa poesía o a esos relatos de una autenticidad o una verdad que no se hallaría en otra parte”.[10] Para el romántico el arte del pueblo posee tantos matices reales y verídicos, como el dado por los ilustrados literarios, lo que condujo a que en ese momento histórico del romanticismo el ser humano es aceptado en sus distintas dimensiones, sin embargo el idealismo utópico en el que callo el romanticismo, al cavilaba en la perfección de las cosas, enceguecidos ante las dilatadas pasiones humanas y las sensaciones de culpa, angustia, dolor y la presencia de la muerte, hacen que se desvanezca lentamente y sea restituido por un nuevo horizonte histórico.

De esta manera se impone la necesidad orientar el aprendizaje de acuerdo a la estructuración simbólica del mundo, en las que se reafirman la intersubjetividad de las experiencias humanas y como se trastocan unas con otras. Este hecho se da en la medida en que “la cultura se convierte en la pregunta por la sociedad como sujeto”[11]. por lo que se llega a concebir al pueblo en tres dimensiones, el folklore, el cual se dirige en sentido cronológico de las tendencias estéticas y lo que ello acarrea, como las tradiciones, el lenguaje, los ritos, y la axiología estructuralista del pueblo, y su relación con la modernidad, sus distinciones y sus mezclas. Otra dimensión el volkskunde, la cual se enfoca al acontecer geológico de los pueblos, la relación entre los distintos estratos en cuanto a la distribución geológica de la sociedad, en otras palabras, es observar las distintas diferencia y similitudes existentes entre los habitantes de un lugar y otro, de acuerdo a sus diferencias económicas, a sus circunstancias históricas y la homogeneidad dado en un pueblo, proveniente de la misma raza, y participes del mismo habitad. “Ambos imaginarios permiten diferenciar el idealismo histórico, el historicismo que sitúa en el pasado la verdad del presente, de un racismo- nacionalismo telúrico en su negación de la historia. (He aquí la justificación para estudiar el acontecer histórico que realiza Barbero, para llegar a los medios de comunicación y su intervención en el pueblo, en pocas palabras su por qué, y para qué.) Y el último aspecto dimensional el peuple, que en sentido peyorativo, como lo afirma Barbero, es el que designa el populismo, aquello que permanece en la oscuridad del pueblo a la sombra de lo que se llama civilización, ese reverso de la sociedad, al que temen los burgueses, como lo explicita Barbero, que se hace soslayable para la sociedad “culta”.

La inclusión de lo popular en el movimiento romántico, aunque se visualiza como algo positivo, somete al pueblo a no poseer una historia real de su estructura estética, la autenticidad de sus obras artísticas se ve agriada por los autores románticos, quienes les retoman pero también les trasgreden a su manera, es decir, toman la historia y la narran de acuerdo a su estilo, sin permitirse a la obra revelarse tal como es, por lo que las verdaderas obras del pueblo quedan fosilizados. Lo rescatable queda entonces como una muestra de lo pasado. Por lo que los románticos terminan aceptando y estando de acuerdo con lo dicho por los ilustrados. “culturalmente hablando el pueblo es el pasado….para ambos el futuro lo configuran las generalidades, esas abstracciones en las que se encarna, realizándolas la burguesía: un estado que reabsorbe desde el centro todas las diferencias culturales, ya que resultan obstáculos al ejercicio unificador del poder y una nación no analizable en categorías sociales, no divisible por clases ya que se halla constituida por lazos naturales de tierra y sangre”[12] No se debe olvidar que la burguesía se consolida por lineamientos de sangre y por ende cada unión conlleva a la unión de un territorio. No obstante debido al surgimeito de la antropología se da el descubrimiento de la cultura primitiva que conlleva a la legitimación de los sofismas coloniales y el fraude al que se ha sometido el pueblo desde sus revolucionarios, el romántico, el ilustrado, hasta sus campesinos. Evidenciando el proceso histórico, humano, social y cultural al que se ha sometido el pueblo.



[1] De los medios a las mediaciones. Matin Barbero. Tomado del Prologo de Néstor García Canclini, pp. XXIII

[2] Ídem, pp. XXIV.

[3] Ídem, pp. XXVIII.

[4] Ídem, pp. XXIX.

[5] De los medios a las mediaciones. Jesús Martín Barbero, pp. 4

[6] Ibíd., pp. 4

[7]Ibíd. , pp. 5

[8] Ibíd., pp. 6

[9] Ibíd., pp. 7

[10] Ibíd., pp. 8

[11] Ibíd., pp. 9

[12] Ibíd., pp. 11

1 comentario:

juanenberlin dijo...

Qué alegría encontrar estos capítulos de la obra de Jesús Martín Barbero!! Este es un texto que utilizo cada día de mi vida actual mientras hago mi tesis doctoral. ¿tienes algún otro capítulo en formato digital?
Saludos y gracias!!